Luego de un largo recorrido por festivales y de haber recibido seis premios internacionales, llega a Paraguay Apenas el sol, de la directora Arami Ullón, un conmovedor documental paraguayo-suizo que refleja el despojo que sufre el pueblo Ayoreo. En Paraguay, la pieza cinematográfica recorrerá primero las comunidades chaqueñas con un cine móvil, antes de su estreno en salas de cine el 28 de octubre próximo.
En el 2014, la escritora, productora y directora de cine Arami Ullón presentó su película documental debut El tiempo nublado, ganadora de varios galardones internacionales y primer largometraje paraguayo postulado para competir por un premio Óscar. Apenas el sol, su segundo documental, celebró su estreno mundial en el mayor y más relevante festival de documentales de Europa, el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA), como película de apertura de la edición de 2020.
Subtitulado en ocho idiomas, recorrió más de veinte festivales internacionales, recibió importantes galardones y, finalmente, luego de los impedimentos a causa de la pandemia, el 28 de octubre llegará a las salas de cine de Paraguay. Antes, Apenas el sol será vista por sus protagonistas: recorrerá el Chaco paraguayo en un cine móvil acompañado de la directora, el protagonista Mateo Sabode Chiqueno, el traductor oficial del filme Óscar Posoraja y algunos miembros del equipo técnico.
Parte del costo de las entradas a los cines será destinada a un fondo de defensa legal que buscará apoyar al pueblo Ayoreo en su lucha por recuperar sus territorios. El fondo será administrado por la organización no gubernamental Iniciativa Amotocodie, la cual apoyó la realización de este filme y viene trabajando con el pueblo Ayoreo desde el 2002.
Sobre Apenas el sol
El largometraje es una producción en idioma ayoreo, narrada en primera persona por Mateo Sobode Chiqueno, quien por medio de su historia y la de otros ayoreos intenta preservar la cultura en riesgo de desaparición y reconstruir la memoria del pueblo Ayoreo del Chaco Paraguayo.
En palabras de la directora, el nombre de la película se desprende de un diálogo con Mateo, en el que él afirma que el hombre blanco ha privatizado todos los recursos naturales, y que el sol es el único al que todavía tenemos acceso libre. Sobre esto, la directora dijo: “Se trata de una situación que nos afecta a todos, no solo a los ayoreos”.
La idea de este proyecto nació años atrás cuando Ullón quedó impresionada al leer un artículo periodístico sobre personas del pueblo ayoreo viviendo en aislamiento voluntario en los bosques del Chaco paraguayo. A partir de su propio desconocimiento, impulsó una encuesta que constató que solo una de cien personas paraguayas consultadas estaba al tanto de que este grupo aún llevaba la forma original de vida de los ayoreos: libres y nómadas en sus territorios ancestrales.
“El gran territorio Ayoreo comenzó a ser invadido; ellos fueron obligados a vivir en asentamientos misioneros y sedentarizados a la fuerza por grupos de poder económico, político y religioso. Durante la dictadura stronista se entregó gran parte del norte del Chaco y su territorio ancestral pasó a ser mercancía de prebenda y propiedad de unos pocos que podían deforestar o modificar el territorio de acuerdo con sus planes productivos”, refirió Ullón, citando a su vez informes realizados por Iniciativa Amotocodie y por el antropólogo Benno Glauser, quienes apoyaron la realización de este documental.
Luego de su estreno en el 2020, en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA), la película empezó un exitoso recorrido por festivales, incluyendo algunos de los más importantes del mundo, como HotDocs (Canadá), Festival Internacional de Locarno (Suiza), Cinélatino – Rencontres de Toulouse (Francia), Guanajuato International Film Festival (México), Innsbruck International Film Festival (Austria), AFI Latin American Film Festival (EE. UU.), Docs Against Gravity (Polonia), Doc Montevideo (Uruguay), Lunenberg Doc Fest (Canadá), llegando a salas de más de veinte países.
Sinopsis
En un intento por preservar su cultura en riesgo de desaparición y reconstruir la memoria de su hogar perdido, Mateo Sobode Chiqueno atraviesa el árido y desolado Chaco Paraguayo grabando las historias, canciones y testimonios de otros ayoreos que, como él, fueron despojados de la selva, perdiendo su territorio ancestral, sus medios de subsistencia, sus creencias y su hogar.
Apoyo nacional e internacional
La realización de este filme fue posible gracias a la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay; Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC); Entidad Binacional Yacyretá; Centro Cultural de la República El Cabildo; Asociación Cultural Comuneros; e Iniciativa Amotocodie. Cabe destacar el financiamiento aportado por el gobierno de la Confederación Suiza, país que conserva la producción mayoritaria del filme.
Las instituciones que hacen posible el estreno del filme en Paraguay son la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI); Secretaría Nacional de Cultura; FONDEC, Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción; Iniciativa Amotocodie; Swiss Films; y Bundesamt für Kultur BAK, Oficina Federal de Cultura (Suiza).
Apoyan la promoción de la película en el extranjero: Rediex (Paraguay), Cineworx Distribution (Suiza), Film Republic (Gran Bretaña).
La producción del estreno en Paraguay está a cargo de Planeador Producción y Comunicación y Arami Ullón Cine; y la empresa MB Films es la responsable de distribución en salas de cine de Paraguay.
La película fue producida por Cineworx Filmproduktion (Suiza), Arami Ullón Cine (Paraguay), en asociación con Nevada Cine (Argentina)
Notas de producción
Para profundizar la problemática del caso Ayoreo del Paraguay, la cineasta pasó mucho tiempo investigando y viajando a las comunidades del Chaco. Luego, junto al protagonista y un equipo de filmación, logró rescatar experiencias desgarradoras, alarmantes y conmovedoras de este drama social, como el testimonio de los ancianos que fueron perseguidos y capturados de forma violenta por los blancos (como le llaman los ayoreos a sus opresores) y obligados a la fuerza a abandonar la selva para vivir en extrema pobreza y sin medios de subsistencia.
Apenas el sol se realizó a lo largo de siete años. Se inició con una investigación de tres años a cargo de Ullón, quien cuenta que primero necesitó conocer muy bien la temática para poder desarrollarla de manera apropiada. Así, en el 2013 se concretó el primer viaje con Benno Glauser hasta la comunidad en Campo Loro, donde conoció a Mateo Sobode Chiqueno, quien se convertiría en la figura principal y el hilo conductor de la película.
“Mateo y yo viajamos juntos a través del Chaco y de esa forma pude conocer a los ancianos. No nos acercamos a nadie en aislamiento voluntario, solo a los que fueron sacados del monte. Trabajamos con gente de la zona de Boquerón y Alto Paraguay”, reveló Arami Ullón.
La directora subraya que todo esto no hubiera sido posible sin el vínculo que formó con el protagonista a lo largo de varios años. “Este proceso nos hizo comprender la complejidad del universo Ayoreo. Logramos construir lazos de confianza que nos permitieron escuchar los relatos más íntimos de la comunidad”, contó, al tiempo que lamentó el dilema de los indígenas que conviven en medio de dos mundos: el original y propio de los ayoreos y el ajeno e impuesto por el hombre blanco.
Ullón enfatiza que el proceso de filmación fue lento y complejo. Esto se debía también a que toda la grabación se realizó en idioma ayoreo. El intérprete, de origen ayoreo, Óscar Posoraja, estuvo a cargo de la traducción total del material. En rodaje, realizaba una traducción simultánea escrita a medida que recibía la señal de audio. Luego, una vez finalizadas las tres etapas de rodaje, realizó la traducción y transcripción de la totalidad del material bruto, de unas 40 horas; y finalmente supervisó los subtítulos durante la edición.
En el 2016 el equipo concretó la primera parte de grabación. Fueron doce días, luego de los cuales Ullón tuvo tiempo de revisar y ajustar elementos narrativos, visuales y sonoros de esa primera etapa. Entre el 2018 y 2019 finalizó el proceso de grabación y edición con todos los detalles ajustados.
Así, por medio de Mateo Sobode Chiqueno, el espectador atraviesa el árido y desolado Chaco paraguayo acompañando al protagonista en su determinación por preservar historias, canciones y testimonios de este pueblo originario, despojado de su territorio ancestral, sus medios de subsistencia, sus creencias y su hogar.
Premios
Francia 2021
Premio del jurado a Mejor Documental Cinélatino Rencontres de Toulouse (Prix documentaire, Rencontres de Toulouse).
Premio de la Audiencia a Mejor Documental – Cinélatino Rencontres de Toulouse (Prix du Public Documentaire la Depeche du Midi)
Turquía 2021
Premio FIPRESCI otorgado por la Federación Internacional de la Crítica Cinematográfica (The International Federation of Film Critics) – Istanbul Documentary Days – Documentarist.
- UU. 2021
Jackson Wild Global Voices Recognition Award
Polonia 2021
Art.doc Bigostia, premio a Mejor Documental – Docs Against Gravity
Canadá 2021
Lunenburg Doc Fest, Premio a Mejor Documental
Protagonistas
- Mateo Sobode Chiqueno
- Apai Roman Dosape Chiqueno
- Tune Picanerai
- Dojae Tona Picanere
- Ibeua Chiqueno
- Cuteijnai Etacore
- Jupide Candida Chiqueno
- Igaubi Antonio Dosape Chiqueno
- Amajnane Picanerai
- Comunidades Ayoreo del Chaco paraguayo
Ficha técnica
Países: Suiza y Paraguay
Duración: 74 minutos
Imagen: color – cinemascope
Sonido: 5.1
Delivery: DCP
Idioma: ayoreo
Subtítulos: español
Año de producción: 2020
Estreno mundial: IDFA 2020, Ámsterdam, Holanda (película de apertura)
Apta para mayores de 13 años
Equipo técnico
Dirección: Arami Ullón
Producción: Pascal Trächslin
Coproducción: Arami Ullón
Productores asociados: Sebastián Muro, Andrew Sala
Dirección de producción: Karen Fraenkel
Asistente de dirección y de producción: Adriana Casco Díaz
Director de fotografía: Gabriel Lobos
Cámaras adicionales: Nikolai Von Graevenitz, Óscar Ayala Paciello
Ingenieros de sonido: Reto Stamm, Jacques Kieffer
Supervisión de edición de sonido y diseño de sonido: Tobias Koch
Edición de sonido y diseño de sonido adicional: Jascha Dorman
Edición de sonido de diálogos: Simon Hauswirth
Mezcla de sonido: Jacques Kieffer
Edición: Valeria Racioppi (Sae), Rebecca Trösch
Música: Canciones tradicionales del pueblo Ayoreo
Sobre Arami Ullón
Arami Ullón nació en 1978 en Asunción (Paraguay). Produjo 18 Cigarrillos y Medio (Marcelo Tolces – ESP/MEX/PY, 2011). Asimismo, dirigió el cortometraje Ausencia de un nombre propio (PY, 1998) y los largometrajes documentales El tiempo nublado (CH/PY, 2014) y Apenas El Sol (CH/PY, 2020).
El tiempo nublado fue la primera postulación de Paraguay a los premios Oscar (2016). En cuanto a su segundo documental Apenas El Sol fue la película de apertura de IDFA (International Documentary Festival of Amsterdam – Holanda 2020) y recibió el premio FIPRESCI en el Istambul Documnetary Days (Turquía -2021).
Sus películas fueron exhibidas en prestigiosos festivales como Locarno (Suiza), Karlovy Vary (República Checa), HotDocs (Canadá), Montreal International Documentary Festival (Canadá), Festival Internacional del Nuevo Cine de la Habana (Cuba), entre otros. Ullón es parte de la Academia de Cine de Paraguay y de la European Film Academy. Vive y trabaja en Suiza y Paraguay.